Información Pública y Confidencial AEE

Visión

Ser una compañía competitiva que utilice las mejores prácticas y tecnologías de la industria eléctrica a nivel mundial, que a través de una planificación integrada de nuestros recursos permita el desarrollo de un mejor futuro energético para Puerto Rico.

Misión

Proveer un servicio de energía eléctrica de la manera más eficiente, segura, económica, confiable, favorable para el ambiente y que responda a las necesidades de nuestros clientes, quienes son nuestra mayor prioridad.


Historia 

Pinceladas de Nuestra Historia

Historia

En el 1915 se estrenó el alumbrado público en nuestra ciudad capital con la instalación de ocho focos y 600 lámparas incandecentes en ocasión de una visita real a la Isla




En el 1893 se instaló el primer sistema de alumbrado privado por Don José Ramón Figueroa en Villalba.   Desde entonces, hasta la inauguración de la  Central Carite 1 en 1915, toda la electricidad disponible en Puerto Rico era producida y distribuida por las compañias privadas establecidas en los centros urbanos más importantes de la Isla. Ese mismo año estrenó el alumbrado público en nuestra ciudad capital con la instalación de ocho focos y 600 lámparas incandescentes en ocasión de una visita real a la Isla. La Sociedad Anónima de la Luz Eléctrica ofreció este servicio en San Juan por varios años.

Mayagüez fue el segundo municipio en instalar 116 lámparas de arco para alumbrado público.

Estos pequeños generadores de 120 voltios fueron los primeros en ser acoplados a una turbina hidráulica para producir electricidad en Puerto Rico. Los mismos se instalaron en 1897 por Casellas y Cía. en el pueblo de Utuado para proveerle servicio de alumbrado a la plaza pública y algunas casas del pueblo.

En 1908, se creó por ley el Servicio de Riego de la Costa Sur. Éste tenía la encomienda de desarrollar los sistemas para proveer a esta zona el agua necesaria para lograr la máxima explotación de su potencial agrícola.

A esta pequeña agencia le debemos el desarrollo del servicio público de electricidad, el cual surgió como un subproducto del desarrollo del servicio de riego.  

La Central Hidroeléctrica Carite #1 se construyó por el Servicio de Riego de la Costa Sur para aprovechar la caída de agua desde el Lago Carite hasta los canales del sistema de riego de la zona. Esta fue la primera central hidroeléctrica del gobierno.   De esta forma se inició en la Isla la producción y distribución de electricidad.

El Lago Carite fue el primero de una serie de lagos artificiales que se desarrollaron como parte del sistema de riego de la costa sur.

El éxito alcanzado en la operacion del sistema hidroeléctrico de Carite motivó la construcción de la Central Carite #2, en el 1922.

El desarrollo de los sistemas públicos de electricidad requirió la creación de una nueva agencia de gobierno. Ésta debería administrar los sistemas de riego, así como operar y expandir las instalaciones del servicio de electricidad. Con este propósito se creó en el 1926 la Utilización de las Fuentes Fluviales.

En el 1929, comenzó a operar la Central Hidroeléctrica Toro Negro #1 con tres generadores de 1,440 kilovatios cada uno. En el 1937,  se añadió  otro generador de 4,320KV. Además,  se  inaguró la Central Toro Negro #2 con 1,920KV.  

La construcción de centrales generatrices requirió el desarrollo de una red de líneas de 38,000 voltios para distribuir la electricidad  que se producía. Al iniciarse el proyecto de Toro Negro, comenzó la construcción de una línea desde Villalba hasta Aguadilla con ramales hasta Arecibo. Se construyeron otras  líneas  de Ponce a Yauco, San Germán, Maricao y Mayagüez y de Carite a Cayey, Comerío y Monacillos.
El 1937, marcó el inicio de una nueva etapa en el desarrollo del servicio  público  de electricidad en Puerto Rico. En ese año el gobierno inicia la incorporación de los servicios privados de electricidad a su sistema con la compra de la Ponce Electric Company. Esta poseía una central de vapor en Ponce para servir a esa ciudad. La misma fue la primera Central Termoeléctrica del gobierno.

En 1941, Utilización  concluyó la construcción de las Centrales Hidroeléctricas  Garzas #1 y #2. Para esta época, ya había concluido la construcción del Lago Garzas entre Adjuntas y Peñuelas y estaba en construcción Dos Bocas  entre Utuado y Arecibo.

Utilización  pudo acelerar la construcción de facilidades eléctricas debido a los fondos  que se recibieron  de la Puerto Rico Reconstruction Administration. Esta agencia  se creó  en el 1935 para reducir el desempleo y desarrollar un programa de reconstrucción económica en la Isla. Hasta el 1941, la Puerto Rico Reconstruction Administration había invertido $230,000,000 en  la Isla.

En el 1942, comenzó a operar  la  Central Hidroeléctrica Dos Bocas  entre Arecibo y Utuado.


Historia 2

AUTORIDAD DE LAS FUENTES FLUVIALES

El explosivo crecimiento de la demanda por energía eléctrica impuso la creación de una nueva agencia gubernamental independiente. Esta debería contar con la suficiente libertad y flexibilidad para proveer el financiamiento necesario para expandir el sistema de generación y las líneas eléctricas. Es así como surge la primera corporación pública de Puerto Rico,  LA AUTORIDAD DE LAS FUENTES FLUVIALES, creada en virtud de la Ley Número 83, del 2 de mayo de 1941.

En el 1945, al concluir la guerra, la Autoridad de las Fuentes Fluviales compró la Puerto Rico Railway Light and Power Company y la Mayagüez Light Power and Ice Company. Esto se logró con parte del producto de la primera emisión de bonos de renta pública hecha por esta corporación, bajo la visionaria dirección de Don Antonio Lucchetti. De esta forma quedaron integrados en una sola compañía los principales sistemas de electricidad que operaban en la Isla.  

El Sea Power  fue una central flotante de 30,000 kilovatios,  que se adquirió  en el 1946 para solucionar el problema de la deficiencia en generación  que surgió  como consecuencia del reclamo, cada vez mayor, por energía eléctrica. Para esa época era evidente que la explotación de nuestros recursos  hidroeléctricos  habían llegado a su máxima capacidad.

El Sea Power  fue instalado desde el muelle en Puerto Nuevo hasta la entonces subestación de Monacillos, a través de una de las primeras líneas de 115,000 voltios construidas.


En el 1946, se inició la construcción de la Torre de Monacillos. Estas facilidades originalmente  se utilizaron  como oficinas de los operadores del sistema  y  contaba  con una subestación de 30,000 kilovatios. Paulatinamente,estas instalaciones se  convierten  en el cerebro de nuestro sistema eléctrico. Desde aquí y a través de un sofisticado sistema computadorizado, se monitorea y se controla tanto la producción como la distribución de la energía eléctrica en toda la Isla.

A mediados de la década del cuarenta, sólo un 12% de nuestra población rural tenía electricidad. Para corregir esta situación la  Autoridad  inició en el año 1946-47 un programa vigoroso de electrificación rural con fondos  que asignó  la Legislatura y de la propia Agencia.

A partir del 1952,  la  Autoridad  firmó un contrato con la Administración de Electrificación Rural de los Estados Unidos para obtener un préstamo que le permitiera  llevar  la energía eléctrica a nuestros campos. Un elemento fundamental para acelerar la construcción de líneas de electricidad en la ruralía fue la utilización de helicópteros, idea innovadora que debemos al ingeniero Julio Oms.  

En el 1950,  se inauguró la Central Termoeléctrica de San Juan. Esto marcó el inicio de la producción de electricidad a gran escala en Puerto Rico a base de la utilización de petróleo.

Durante esa década se construyó la Central Termoeléctrica de Palo Seco  en Cataño y la de Costa Sur en Guayanilla.  

Estas grandes centrales  suplieron  a Puerto Rico la demanda cada vez mayor  que originó  por el programa de industrialización  y provocó  la ampliación del comercio y de los centros urbanos.

En el 1963, la Asamblea Legislativa de Puerto Rico aprobó una ley que transfiere e integra el sistema eléctrico del Municipio de Vieques a la  Autoridad de las Fuentes Fluviales.

En el 1963,  la  Autoridad de las Fuentes Fluviales, instaló un cable de 13,000 kilovatios y aproximadamente 10 millas de longitud para interconectar los sistemas eléctricos de Vieques y la Isla Grande: Puerto Rico.

En el 1964,  la  Autoridad  realizó los primeros experimentos  dirigidos  a diversificar las fuentes energéticas de la Isla, al poner en funcionamiento en Rincón la primera  Central Nuclear  experimental de Hispanoamérica, la Central Bonus.

Durante la década del setenta,  la  Autoridad  experimentó la última etapa de expansión en su sistema generatriz. En 1974,  se inauguró la  Central Termoeléctrica de Aguirre. Luego  comenzaron a operar  las unidades del  Ciclo Combinado  de Aguirre. En ese momento el petróleo y sus derivados constituían la fuente energética para la producción del 98% de la electricidad que consumía la Isla y las fuentes de agua sólo un 2%.


AUTORIDAD DE ENERGÍA ELÉCTRICA

El 30 de mayo de 1979, mediante la Ley núm. 57, la Autoridad de las Fuentes Fluviales cambió su nombre por el de Autoridad de Energía Eléctrica. El cambio se debió a las nuevas circunstancias, en las cuales, ya las fuentes fluviales no constituyen la principal fuente energética para suplir la electricidad de Puerto Rico.



En el 1981, la Autoridad de Energía Eléctrica adquirió el sistema eléctrico propiedad del Municipio de Cayey. De esta forma, se completó la consolidación de todos los sistemas eléctricos de Puerto Rico bajo una sola entidad.


​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​